BEATRIZ LEAL: Una visión del continente africano a través del cine (6, 8, 9, 13 y 15 de noviembre HORARIO de 18:00 a 20:00)
- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1. INTRODUCCIÓN
A pesar de su riqueza y calidad, los cines africanos siguen siendo hoy en día menospreciados por el mercado y sólo en los últimos años considerados por los estudios cinematográficos. Con seis décadas de vida a sus espaldas, la producción audiovisual africana y de su diáspora es variada en formatos, temas y estilos, y se encuentra a la altura de cualquier otra cinematografía mundial. El crisol de pueblos, culturas y tradiciones que componen el continente africano es aún un gran desconocido para el público extranjero, que confía en la imagen estereotipada y miserabilista de los medios de comunicación general. El cine, como lenguaje universal, resulta el medio idóneo para acercarnos a África de una manera más realista y crítica.
A través de una explicación histórica y contextualizada de los cines africanos y de sus protagonistas desde su nacimiento en los años 60 hasta nuestros días, se ofrecerán las herramientas de análisis necesarias para comprender la heterogeneidad, alcance e importancia de una de las manifestaciones artísticas y culturales más representativas de un África compleja que desborda creatividad y nuevas propuestas. De este modo, se comprenderá la importancia histórica de la nominación a los premios Óscar de Timbuktú (2014) del mauritano Abderrahmane Sissako o las raíces y efectos del fenómeno del video Nigeriano (Nollywood), la primera industria audiovisual autóctona que se ha convertido desde los años 90 en referente de entretenimiento para millones de africanos dentro y fuera de sus fronteras.
1.2. OBJETIVOS
Al final del curso, el estudiante dispondrá del conocimiento y de las herramientas de análisis necesarias para:
- situar las películas africanas en un contexto adecuado en relación a la producción cinematográfica global
- analizar e interpretar películas africanas desde una perspectiva estética, socioeconómica e histórica
- discutir aspectos institucionales de la industria del cine en África (en términos de producción, distribución y exhibición)
- establecer conexiones entre la cultura y producción cinematográfica de África y España
- METODOLOGÍA y DESGLOSE DE LAS SESIONES
2.1. METODOLOGÍA
El curso “Cines africanos en perspectiva” se desarrolla en cinco sesiones de dos horas cada día (10 horas en total) con la siguiente organización:
- Presentaciones teóricas.
- Proyecciones y análisis crítico.
- Textos seleccionados.
A través de las presentaciones teóricas se ofrecerá una introducción histórica y contextualizada de los cines africanos desde su nacimiento en los años 60 hasta nuestros días, así como las herramientas analíticas necesarias para comprender la evolución de estas ricas y desconocidas cinematografías. Cada una de las presentaciones teóricas irá acompañada de una cuidada selección de clips de películas de autores clásicos y contemporáneos africanos que irán intercalados en la explicación para ilustrar la misma. Se reservará asimismo un tiempo para debate y preguntas de los estudiantes a los cuales se les invitará a reflexionar partiendo de la obra cinematográfica, de los conocimientos previamente impartidos y de su propia experiencia. En cada sesión, los alumnos dispondrán de una selección de textos que servirán para ahondar en los temas y problemas abordados.
2.2. SESIONES
SESIÓN 1.- Introducción: mapa histórico y geográfico de los cines africanos.
SESIÓN 2.- Del cine como lucha al cine de entretenimiento: de la Batalla de Argel a la revolución del video nigeriano (Nollywood).
SESIÓN 3.- El papel de la música en los cines africanos.
SESIÓN 4.- Mujeres en los cines africanos: el cambio en sus manos.
SESIÓN 5.- Cineastas africanos en la encrucijada: nuevos formatos, géneros, temas y audiencias en el siglo XXI.